viernes, 23 de septiembre de 2011


LA CTA DE MAR DEL PLATA
En su día, los jubilados reclamaron sus derechos


A 107 años de la sanción de la primera ley de jubilación, los hombres y mujeres de la tercera edad plantearon la necesidad de avanzar en aumentos que les garanticen “una vejez digna”
El 20 de septiembre de 1904 se sancionó la primera ley 4349 de jubilación, correspondiente a los trabajadores estatales. Desde entonces quedó establecido como el Día del Jubilado. En Mar del Plata se estima que son cerca de 150 mil los hombres y mujeres de la tercera edad. Muchos de ellos se encuentran abocados a la lucha: pelean por una jubilación digna que al menos se asemeje al salario vital y móvil y reclaman -de manera incansable- el 82 por ciento móvil, de acuerdo a la misma categoría, cargo o función del trabajador activo.Héctor Arozarena tiene 82 años y los lleva con orgullo. Es parte de la mesa de jubilados y pensionados de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y toma la palabra en la conferencia de prensa que se convocó en la casa de la central. No habla de jubilados a secas, sino de “trabajadores jubilados”, como queriendo retener los derechos que se perdieron al dejar la actividad.

Primero lo primero. Héctor reivindicó la primera ley lograda en 1904: “Esto fue producto de la lucha de los trabajadores de esa época, no fue obsequio de ningún gobierno en particular. Los trabajadores tenían la necesidad, al haber terminado su ciclo laboral activo, de contar con una jubilación que garantizara por lo menos una vejez digna”.

“Con los años -sumó- se fueron sucediendo las principales cajas jubilatorias: ferroviarios, gráficos, comercio, bancarios. En el año 46 comienza la mayor cantidad de cajas jubilatorias del país. Después se creó el Instituto de Previsión Nacional”.

El gastronómico, que lleva casi dos décadas fuera de la actividad, planteó que la lucha de los jubilados –por conquistar el 82 por ciento móvil, en su misma categoría, cargo y función del activo- debe estar acompañada por los trabajadores en actividad. “Si los trabajadores no nos acompañan, de acuerdo a lo que se está observando en el orden mundial, prácticamente no van a existir jubilaciones. Habrá alguna pensión a la vejez, seguramente que no cubra las necesidades mínimas de los jubilados”, comprendió.

Enseguida, destacó: “Desde la Central de los Trabajadores de la Argentina -esto lo tengo que destacar con mayúscula- a partir de 1991, fue la primera central que tomó el tema de los jubilados como un requerimiento y una conquista de los trabajadores. A partir de ahí se empezó a luchar por el 82 por ciento móvil. Yo recuerdo un acto que se hizo frente al Congreso. Se juntaron un millón y medio de firmas, para que no pasara la creación de las AFJP”.

VIVIR CON 46 PESOS DIARIOS
La jubilación mínima está en 1400 pesos. “Si nosotros tomamos como base, que se ha discutido y se ha logrado un salario mínimo vital y móvil de 2400 pesos, aspiramos a que las jubilaciones mínimas tendrían que estar relacionadas con este salario vital”, consideró Héctor.

Y a continuación planteó: “Yo les preguntaría honestamente a cualquier funcionario de Anses o cualquier ministerio de gobierno, si considera que un jubilado puede vivir con 46 pesos por día”.
“Si la solución de los jubilados pasa por ahí, no es lo que corresponde ni lo que establece la ley ni el artículo 14 bis de la Constitución”, arremetió.

“TENEMOS PROPUESTAS”
“Los jubilados tenemos propuestas”, aseguró. En este sentido, recordó que entre los muchos proyectos que se presentaron en Congreso, uno tenía el consenso de organizaciones de jubilados y trabajadores. “Entró en minoría, es el expediente 1418, donde se establece con claridad de dónde saldrían los recursos para pagar el 82 por ciento, que tiene que ver con la modificación de los proyectos que tienen los gobiernos con respecto a de dónde salen los recursos, y por qué no se quiere tocar lo que desde el año 1993 se sacó de los aportes patronales”.

“Los patrones -explicó- aportaban el 16 por ciento y hoy están en un 7. No hay justicia en ese sentido, los trabajadores activos siguen pagando el 8 por ciento”. “Es necesario debatir una nueva ley previsional”, subrayó.
A su lado estaba Leopoldo Flores, también de la mesa de jubilados de la CTA. Él planteó aquello que anuncia el volante que prepararon: “Los recursos de la Anses son patrimonio de los jubilados y trabajadores y deben servir prioritariamente para asegurar un nivel de vida digno para sus beneficiarios. Nos oponemos a que esos recursos se utilicen en forma arbitraria para salvar empresas”.

Consultado por cómo tomaron que tras la estatización de las AFJP, esos fondos sean utilizados en otras cuestiones, al mismo tiempo que se niega el 82 por ciento móvil, Arozarena dijo: “Ya en esa época, que no queríamos que aparezcan las AFJP, estábamos peleando por la creación de un nuevo Instituto, que es la única garantía que puede existir. A través de los aportes de los trabajadores en actividad y los jubilados, son los que tienen que prácticamente dirigir, tanto las obras sociales como el instituto”.

El jubilado gastronómico afirmó: “El Instituto Nacional de Seguros Sociales para Jubilados y Pensionados es nuestra obra social”. “Después de tantos años de la creación del Instituto, los jubilados ni los trabajadores no hemos tenido prácticamente participación, en el manejo de nuestra obra social. ¿Por qué las obras sociales están manejadas por los dirigentes sindicales y por qué nosotros no podemos manejar nuestra propia obra social? ¿Por qué no existe la garantía de que los trabajadores en actividad y lo jubilados participemos de Anses o el nuevo instituto que queremos formar?”, interrogó Héctor.

“Lo que estamos pidiendo no es nada de otro planeta. Queremos participación para saber cómo se manejan los fondos”, sostuvo. “Con una jubilación mínima de 1400 pesos -reparó- no creo que solucionemos el problema de los jubilados”.

Todos invitados al foro
El próximo jueves 29 de Septiembre de 2011, a las 18 hs., se realizará el Foro de la Seguridad Social provincial, en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense, situada en Sarmiento 2670.
“Queremos aprovechar para invitar a todos los jubilados y pensionados, a todos los centros que sabemos que hay muchísimos, a las organizaciones vecinales. Esto no lo vamos a resolver un grupo de jubilados, sino que tenemos que estar todos comprometidos, a discutir, a saber lo que está bien y lo que está mal, lo que corresponde o no corresponde”.
“Es la única manera de fortalecer las instituciones y la lucha de los jubilados”, sostuvo.
Además, convocó a los interesados e interesadas a participar de la mesa de jubilados y pensionados que funciona en el local de la CTA, 9 de Julio 3581, cada miércoles a las 16.

Redacción El Atlántico

UN POCO DE HISTORIA

Fragmento del Trabajo de Martín Scalabrini Ortiz, publicado el 4 de nov de 2008 en http://mscalabriniortiz.blogspot.com/2008/11/historia-provisional-argentina.html

Historia Previsional Argentina
Nuestra Historia previsional comienza en 1877, con la creación de un sistema de jubilaciones para los jueces federales de acuerdo a la ley 870. Sin embargo, no se encuentra disponible ningún archivo que indique el uso este beneficio. Más tarde, en 1884, con la ley 1420 De Educación Común, se establece una jubilación para maestros preceptores. Los recursos para ambos regímenes eran provistos por el Estado.
Es en 1904 cuando se promulga la ley 4349 que creaba la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles, donde se reconocía el beneficio a los funcionarios, empleados y agentes civiles del Estado; a los del Consejo Nacional de Educación y de los Bancos Nación e Hipotecario; a los magistrados judiciales, ministros del Poder Ejecutivo, a quienes ocupaban cargos electivos; y al personal de los Ferrocarriles de la Nación, que se crea el primer sistema contributivo argentino. Es decir que cada uno de los trabajadores contribuía con una parte de su sueldo a solventar el sistema de jubilación.
Uno de los grandes impulsores del sistema de jubilación para los trabajadores fue quien llegó a ser el primer diputado socialista de América, don Alfredo Palacios. Palacios presentó como diputado varios proyectos de ley que tenían que ver con las jubilaciones y pensiones para obreros y empleados de empresas particulares, las de los empleados bancarios y las de obreras que trabajaban a domicilio para el Estado. Sin embargo, fueron los sindicatos quienes se organizaron para generar las Cajas de jubilaciones. En 1911 fueron las de los ferroviarios, en 1921 la del personal de los servicios públicos, que a su vez incorporó a los bancarios en 1922. La de Empleados de Comercio ve la luz en 1944 y la de los trabajadores marítimos y los de la industria en 1946.
En 1943, las Cajas pasan a estar dirigidas por directorios integrados por representantes del Estado, de los empleadores y de las organizaciones gremiales. En esta época el sistema funcionaba como un verdadero sistema de capitalización colectivo y público, no de cuentas individuales. De esta manera, los capitales acumulados se utilizaban en crédito social a través de préstamos hipotecarios, prendarios y personales. Los beneficiarios aumentan en un número considerable, pasando de ser 430.000 en 1944, a 2.328.000 en 1949.
En 1954, con la ley 14.370 se adopta la forma del sistema de reparto, utilizando los fondos acumulados y los que ingresaban para pagar las jubilaciones que se estaban produciendo.
Este sistema solidario de jubilaciones y pensiones funcionó hasta la llegada de la década del 90 con su artillería de políticas de destrucción del entramado estatal. En 1994 se establece un sistema de capitalización individual, junto con el de reparto, pero siendo favorecido claramente el primero. Este sistema prometía un retiro del trabajador solventado por sus propios fondos administrados por las AFJP durante todo el tiempo de su vida laboral. Para ello las administradoras cobrarían una comisión como incentivo para mantener actualizados los fondos acumulados.


21.09.2011 

lunes, 19 de septiembre de 2011

JOSE RIGANE : CHARLA DEBATE Situación Energética de Argentina




La CTA Córdoba Capital invita a participar de la charla debate sobre la Situación Energética de Argentina. La misma estará a cargo del compañero José Rigane, Secretario Adjunto de CTA Nacional.
En la misma se abordará el tema de la crisis energética nacional y sus principales causas, entre las que se encuentran la privatización y extranjerización de nuestros recursos naturales. La consideración de la energía como una mercancía trae aparejado la desinversión en el sector y la desigualdad al momento de acceder a la misma. En esto radica la necesidad que entender la producción de energía como un bien social.

Fecha: 22 de septiembre de 2011
Hora: 19 hs.
Lugar: Obispo Trejo 365 (sede CISPREN)

LA CTA MARCHA POR LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA SINDICAL




José Rigane* alienta a participar de la Marcha de la CTA ante el Ministerio de Trabajo

El próximo 23 de septiembre la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), que conduce Pablo Micheli, convoca a una movilización por la libertad y la democracia sindical. El Secretario General Adjunto, José Rigane, valorizó el compromiso que tiene toda la central, no sólo con la exigencia de más democracia para los trabajadores, sino también con las necesidades de los sectores populares.
A un año de haberse realizado las elecciones en la central, en donde resultó ganadora la Lista 1 de la Agrupación “Germán Abdala” por 11.500 votos en 14 provincias, el gobierno nacional continúa sin reconocer a esta conducción.
La medida de fuerza se decidió en el marco de la reunión del Consejo Federal de la CTA, que se realizó el pasado 17 de agosto, donde se tomó la decisión de marchar al Ministerio de Trabajo de la Nación y a realizar concentraciones en las delegaciones del ministerio en todo el país.
El Secretario General Adjunto de la CTA, José Rigane, destacó el compromiso de todos los compañeros  ante la situación que le toca vivir a la central “con la intromisión del gobierno a partir del proceso electoral, la designación del interventor que formaba parte de la lista opositora y la decisión del gobierno de intervenir en el ámbito judicial para no reconocer el triunfo en las urnas”. “Me parece que no es una cuestión menor este compromiso y esta decisión que expresan los compañeros en el Consejo Federal”, destacó.
La movilización del 23 de septiembre tiene como eje central la libertad y la democracia sindical, pero incluye otras reivindicaciones que para la central son fundamentales. Entre ellas la universalización de las asignaciones familiares por hijo; la no contribución por la cuarta categoría; el 82% móvil para los jubilados y pensionados; el fin del trabajo precarizado y tercerizado; y por una ley de nacional de prevención en el tema de la salud laboral y poner fin a las ART (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo).
Rigane sostuvo que es “una satisfacción” saber que hay un grado de homogeneidad en la central “porque los planteos que llegan siempre están en sintonía con los sectores populares”. 
También aclaró que los grados de coincidencia dentro de la organización tienen que ver con continuar con la ejecución de las iniciativas que apuntan a construir una CTA de masas. Entre las decisiones para continuar con ese objetivo está el crecimiento de la central dentro del ámbito privado. “Hemos decidido que es lugar estratégico”, aclaró Rigane. También la necesidad de convocar a reuniones nacionales, al ámbito privado, a los movimientos sociales y a los jóvenes. “Esto como parte de las iniciativas para llegar a esos y otros sectores para ser la CTA de masas que venimos proponiendo”, concluyó.
                                                                                               Mar del Plata, 16 de septiembre 2011
*Secretario Adjunto de la CTA Nacional

Entrevista televisiva a José Rigane

Las inversiones de Asia en América Latina podrían ser una alternativa para la región que daría más soberanía energética a los latinos.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/companias/issue_29785.html



viernes, 16 de septiembre de 2011


Jornadas de salud apertura RIGANE EN V. CONSTITUCIÓN

J. Rigane: Buenas tardes, compañeras, compañeros, la verdad que es una alegría, y resulta siempre emocionante estar aquí en Villa Constitución. Por lo menos para mí, estar acá, de alguna manera, tener presente, una parte de la historia del Movimiento Obrero altamente significativa para muchos de nosotros, Y es tener presente, también, algunas experiencias, enseñanza que deja esta Villa Constitución con muchos de los Dirigentes que tenemos la suerte de tener presente, como el compañero Alberto, Pichinini; Juan, Actis; y otros que ahora se suman, y que forman parte de aquéllos legendarios compañeros como Atilio López, Agustín Tosco, Salamanca, etc., que formaron parte de un escenario, en el que construyeron una decisión política de los trabajadores de construir poder para transformar la sociedad. Donde el Movimiento Obrero planteaba como sentido central de sus objetivos políticos la construcción de poder por una nueva sociedad. Y esto no es una cuestión menor, y este encuentro que está vinculado a las condiciones de trabajo, se haga en este ámbito, me parece que tiene todo un contenido que necesitamos aprovecharlo. Yo provengo del ámbito de la electricidad, de la energía, así que hablar de condiciones de trabajo es una cuestión, para nosotros, vital; no tener en cuenta éste tema, los temas de seguridad e higiene, nos va la vida, sobre todo aquéllos que estamos vinculados al ámbito de la actividad eléctrica.
Pero yo no me voy a referir tanto a esto porque tengo un poco el título hoy de hablar, del Modelo Sindical; va a haber otros que seguramente podrán hablar con mucho más conocimiento y por supuesto con mayor experiencia en el tema. Y me parece que hablar de Modelo Sindical no esta ajeno entonces a la salida laboral, las condiciones de trabajo, porque si nosotros necesitamos construir una Organización de los trabajadores, construir poder propio para producir las transformaciones que necesitamos en esta sociedad, necesitamos trabajadores conscientes, sabedores de lo que necesitan y conocedores precisamente de lo que deben resguardar en función fundamentalmente de la vida. Por lo tanto necesitamos sujetos capaces de hacer transformaciones, y las transformaciones como la comprensión, como la defensa o la pérdida de los derechos, nacen en el lugar de trabajo; no nace en otro lugar, es allí donde se genera la capacidad de la conquista de los derechos o también de la pérdida de los derechos. Y cuando nosotros hablamos del Modelo Sindical y hablamos con un contenido y en una dirección, partimos de la base que en esta sociedad capitalista, la Organización sindical es imprescindible, forma parte del equilibrio ante los poderosos en tanto y en cuanto seamos capaces de conformar Organizaciones que tengan peso y si es posible decisión, no sólo incidencia, en la correlación de fuerzas. Por eso, las Organizaciones sindicales por siempre, en el ámbito de la sociedad capitalista, son permanentemente hostigadas, perseguidas, desnaturalizadas por quienes tienen el poder en sus manos. Y esta realidad, respecto del Modelo Sindical, no es simplemente producto de la casualidad, responde a una política permanentemente planificada y conscientemente elaborada; tiene como objetivo y en esta etapa, sobre todo la etapa de las políticas liberales, neoliberales de la globalización capitalista, ha quedado demostrado que para los que detentan el poder, el mejor Sindicato es el que no existe y el mejor trabajador es el que no sabe sus derechos y si los sabe que no los ejerza. Ese es el objetivo, porque es la mejor manera de dominar, es la mejor manera de establecer explotación, es la mejor manera de quitar derechos, es la mejor manera de restablecer la ganancia, que es lo que necesitan: y por eso el sistema, el sistema capitalista está en la crisis que hoy tiene profunda y que nadie sabe todavía cómo y dónde va a terminar. (Aplausos) Por eso en Argentina no es poca cosa lo que plantea la CTA. El haber establecido allá por la década del ´90, y quiero hacer una aclaración, es de Perogrullo, pero quiero plantearla: en la década del ´90 no es la misma situación de hoy, en la década del ´90 las políticas liberales y neoliberales hacían estragos en nuestro ámbito, la CGT a la cual pertenecíamos, el Movimiento obrero en términos generales no confrontaba con esa política que golpeaba severa y fuertemente contra los derechos de los trabajadores, contra el Movimiento obrero y contra las Organizaciones Sindicales. Ése momento no es éste, veníamos de todo ese proceso, del proceso que se iba a instalar como la “convertibilidad”, salario congelado; veníamos de la práctica de terminar con los derechos, como reglamentar el derecho de huelga, veníamos de la práctica de volver a instaurar lo que significaba volver a cobrar en especies, con los Tickets, que tenían todo tipo de nombres. Hoy no es esa época, y esto lo menciono porque es necesario ubicarnos respecto del desarrollo de ese modelo que fuimos en la búsqueda de algunas cuestiones fundamentales que tienen vigencia, aunque esta época no sea igual que aquélla, y que tiene que ver con la recuperación de la institucion: sindicato; que tiene que ver con la necesidad que en la institución tengamos más democracia, y que tiene que ver con la necesidad de respetar precisamente las decisiones de los trabajadores, y fundamentalmente que el Dirigente no haga lo que quiere sino lo que decide el colectivo. Y no era una cuestión menor, pero existían y existen otros principios. La historia del Movimiento Obrero en la Argentina y de las Organizaciones Sindicales, ha sido permanentemente de dependencia del Estado, por eso la Personería Gremial, no es un atributo gratuito ni genuino que surge de la propia Organización de los trabajadores, sino que es producto de una ley es el resultado de la complacencia que el Gobierno de turno para que éste reconozca determinadas Organizaciones y le de la Personería Gremial para que tenga más atributos y derechos que otras Organizaciones. Ése es el ámbito, por eso no es casualidad que existan más de 2.000 Organizaciones Simplemente Inscriptas, tiene que ver con un objetivo y una decisión política del poder, poder que en tanto y en cuanto los gobiernos de la democracia no se hayan correspondido, de alguna manera le gerencia esa decisión política al no establecer libertad y democracia sindical para que los trabajadores nos demos la Organización que necesitamos. (Aplausos) Es el poder que se asocia con el empresariado, que también está de acuerdo con el modelo y con el sistema, porque le conviene y le permite. Esto que recién decía el Ministro de Trabajo de Santa Fe, Rodríguez, “14% de sindicalización”, porcentaje más, porcentaje menos, y que solamente el 13% de las Empresas con más de 50 trabajadores pueden haber elegido sus Delegados; tiene que ver con esa realidad de supeditación, de control, cualquier puede armar una Organización sin necesidad de rendir pleitesía ni pedir permiso. Los trabajadores tenemos que pedir permiso, la prueba más evidente es esta Central que no le quieren reconocer la Personería Gremial y ponerla en igualdad de condiciones en términos de la legalidad que viene de la mano de lo jurídico. Por supuesto que existe otra legitimidad, y es la legitimidad que dan los trabajadores y de esa no nos bajamos, obviamente. Pero tiene que ver entonces, con un modelo sindical en el que se apunta precisamente a lograr ese grado de supeditación para que de alguna manera no sea lo que tiene que ser; y nosotros nos proponemos la transformación de la realidad, y para transformar la realidad hay que construir poder propio y para eso necesitamos Organizaciones que tengan como objetivo la transformación, y no como la actual CGT que es un factor de poder que termina pidiéndole cargos a la Presidenta o a algún Partido Político. ¡Nosotros no pedimos cargos!, vamos por la transformación por una nueva realidad y por un nuevo modelo productivo que contenga al conjunto de la sociedad y dé respuestas a los que menos tienen. ¡Ese es nuestro camino, (Aplausos) ese es nuestro compromiso!, por eso hablamos de una CTA de millones, que necesitamos conquistarla, que necesitamos trabajar cotidianamente para lograrlo. Y claro que tenemos ahora en esta construcción y en este desarrollo de 20 años algunos desafíos en un panorama distinto; estamos en una etapa en donde aparecen algunos elementos que en la década del ´90 no estaban; cifras más, cifras menos, porcentajes más, porcentajes menos, discusión de las Convenciones Colectivas de Trabajo para los compañeros que están registrados y tienen Convenio Colectivo de Trabajo. Es una realidad, discusión del tema salarial, discusión en Paritarias, eso no existía en la década del ´90, y que después tuvimos 11 años de salarios congelados; una realidad distinta nos plantea, una necesidad de profundizar en el diagnóstico y cómo transformamos esa realidad a partir de saber mejor el diagnóstico. Una realidad, que precisamente hoy aparece como que tenemos trabajo, supuestamente todos, porque si se habla, por los indicadores oficiales que hay un 7% de desocupación, casi estamos llegando a las cifras históricas, pero ya no es la misma estructura, porque este modelo productivo no es aquél que teníamos de desarrollo industrial aún en el marco de lo que era el mercado interno. Este es un modelo productivo de reprimerización que se basa en la exportación de la materia prima y de nuestros mejores productos, como es energía, recursos naturales, como es minerales, como es los cereales; no tiene nada que ver con el desarrollo industrial, porque 800.000 autos por año no significa que este país esté en el desarrollo industrial ni tampoco que tenga trabajo digno. (Aplausos). Es en ese contexto y en esa realidad en el que nosotros necesitamos insertar este modelo, de democracia y de participación; es en ese contexto que necesitamos llegar a la actividad privada, una cuestión definida por la Central como estratégica y de la que nos tenemos que hacer cargo, y de la que tenemos que establecer las mejores políticas. Y no es entonces que todo el mundo tiene trabajo, necesitamos profundizar algunos conceptos y discutirlos más, porque la decisión de que los Planes Trabajar, o los subsidios, o lo que se paga a los que trabajan en los ámbitos de las Cooperativas, se termine reconociendo como trabajo, lo que se paga como salario, me parece que es una tergiversación de los conceptos de fondo que tenemos en el ámbito del movimiento obrero, y que no lo podemos permitir tan gratuitamente. Debemos profundizar para no engañarnos, porque relación de dependencia es una cosa, trabajo estable y seguro que garantice el presente y el futuro de cualquier trabajador y su familia también es una cosa; lo otro son engaños y forma parte de la política clientelar y que nosotros debemos denunciar, no me parece que tengamos que hacer otra cosa ni que tengamos que dudar en relación a esta situación. Si es que nosotros queremos construir el desarrollo y la representación de los trabajadores de la clase obrera en su composición como tal, que también eso establece una diferencia clara de nuestro modelo sindical. Para nosotros, trabajadores son todos aquéllos que tienen y que no tienen trabajo, que están ocupados o subocupados, desocupados, jubilados, estudiantes obreros, amas de casa. Son todos esos, trabajadores. Y en esta disputa que tenemos representación todavía hay un modelo sindical sea más o menos empresarial que sigue abrevando la fuente de organizar los trabajadores que tienen solo relación de dependencia. O sea que nosotros tenemos una propuesta mucho más amplia que abarca a todo el conjunto de la clase obrera, y tengamos en cuenta que hemos pasado la etapa donde se animaron a decir que era el fin del trabajo, que se animaron a decir no sólo que era el fin de la ideología y el fin de la historia, ¡el fin del trabajo, como si el trabajo se criara en un laboratorio! Por eso nosotros tenemos que tener claro que la lucha de los trabajadores crece de la mano de los jóvenes, crece de la mano de los indignados, crece de la mano de las mujeres, crece de la mano de los pueblos originarios; pero siempre crece y se desata en cada lugar que hay una necesidad, que hay una urgencia, que hay un atropello y nosotros necesitamos tenerlo en cuenta para saber que son trabajadores, así se manifiesten de forma diferente. Por eso, no es casualidad, no es casualidad, que siendo Argentina uno de los países en América Latina y el Caribe que ha tenido mayor desarrollo en la organización de los trabajadores, vivamos este momento, no nos tenemos que dejar confundir. Nosotros necesitamos que ésa consigna que establecimos en el Congreso de Mar del Plata, que lo extraordinario se convirtiera en cotidiano, ése tiene que ser nuestro norte, ése tiene que ser parte de nuestra decisión diaria y cotidiana. Nosotros necesitamos, por ejemplo ahora, aprovechar este evento, aprovechar este encuentro, para también tener un espacio para discutir de qué manera, para tener mejores condiciones de trabajo, mayor comprensión, también somos parte de la movilización del 23 de septiembre al Ministerio de Trabajo por libertad y democracia sindical y por nuestros derechos. (Aplausos) También tiene que ser eso cotidiano para llegar de la mejor manera y movilizar a todo el país. Necesitamos entonces entender que este modelo sindical que nosotros llevamos adelante tiene parámetros suficientemente distintos para que tenga el impedimento del poder para que se desarrolle como se tendría que desarrollar. Está claro, es una confrontación, y en esa confrontación nosotros tenemos todavía muchas cosas para decir y para hacer. Para terminar, creo que esto es extraordinario, hacer este encuentro; pero esta cosa extraordinaria tiene que ser cotidiana y de acá tenemos que salir convencidos a que se desarrolle en cada una de las provincias, en cada una de las regiones como parte doctrinaria del crecimiento de lograr la CTA de los millones y los 100.000 Delegados. Muchísimas gracias, muy amables.

Carta de solidaridad con los Compañeros de SME (Sindicato Mexicano de Electricistas)

El martes 13 de septiembre una delegación de compañeros del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), integrada por Hugo Blasco, Secretario de Derechos Humanos de la CTA Nacional, Gabriel martínez, Secretario de Organización de la FeTERA, Ernesto Duco, Secretario de Administración de la CTA Regional Rio Cuarto, Nestor "Pichón" Sosa, Integrante de la Lista Blanca de Luz y Fuerza de Córdoba, Hilario Canelo, jubilado de Luz y Fuerza Córdoba, Adrián Ruiz, Director de Derechos Humanos de la CTA Nacional, Luis Benencio representante de la Federación Judicial Argentina hicieron llegar a la Embajada de México una nota de solidaridaridad para con los compañeros del SME, la cual fue firmada por Secretarios Generales de Organizaciones Sindicales de la    República Argentina.
JPEG - 43,8 KB
La carta estaba dirigida al Presidente de dicho País, Felipe Calderón y transmite la solidaridad para con los dieciséis mil compañeros afiliados al SME; se exige que la reinstalados a sus puestos de trabajo y el reconocimiento de los dirigentes del SME por parte del Estado, que después de 2 años de haber sido despedidos continúan en lucha y siguen dando muestras de coherencia con sus principios, quienes en un principio fueron cuarenta y cuatro mil despedidos por un decreto firmado por el presidente que ordenaba la extinción de la empresa publica de energía electrica en la           zona central del país.
JPEG - 42 KB
También se hace responsable al presidente por cualquier hecho de violencia que pueda generarse contra los diez mil compañeros del SME que están acampando en la plaza Zocalo de México demostrando su unidad de criterio y fortaleza gremial. 

miércoles, 14 de septiembre de 2011


Entrevista a Rigane Jose, radio FM Universidad MdP, Programa EL BROTE, conducido por Germinario y Salvatore (APU)



Periodista Germinarlo Javier: Abrimos el tema apenas y de hecho, Claudio, tenemos pensado ir desarrollándolo más entrado el programa a partir de casos concretos que tienen que ver con situaciones que se están padeciendo en este momento y que nos permiten cristalizar esta cifra que solo contada como un número puede pasar más inadvertida no, la de Mar del Plata como segunda en el orden nacional en desocupación. Algunos dicen que es la época del año, que se revierte, otros dicen que las características de una ciudad como la nuestra, hace que ese número pueda ser paliado de maneras alternativas. Sin embargo esas maneras alternativas nunca terminan de ser trabajo registrado, que es al fin y al cabo de lo que queremos seguir conversando en esta parte del programa; y más en un contexto en el que el Gobierno convoca a un espacio que había sido durante mucho tiempo demandado lo del Consejo del Salario, y esta vez sí las Organizaciones Gremiales, y una de las preguntas es por qué, acuden y rápidamente acuerdan. De eso en parte queremos conversar con José Rigane que es uno de los integrantes a nivel nacional de la Central de Trabajadores Argentinos, un trabajador del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata, que estuvo más de 20 años al frente de la conducción de este Gremio. José, buen día, ¿cómo va?
José Rigane: Qué tal, buen día, Javier, Claudio, gracias por la invitación.
Periodista: Digo, la lucha por el Consejo del Salario es una disputa que no es una idea del Gobierno, no es una idea de este Gobierno, no es una idea de los anteriores, que durante mucho tiempo fue algo que tuvieron que arrancarle los trabajadores y que sin embargo como mágicamente esta última vez se anunció, se realizó y se cerró con un acuerdo demasiado rápidamente resuelto, ¿no?
José Rigane: Sí, la verdad que a este Gobierno o digamos, a los 8 años de gestión de lo denominado hasta ahora como “kirchnerismo”, hay que reconocerle la puesta en marcha del Consejo del Salario, una larga reivindicación de los trabajadores y una imperiosa necesidad, en tanto y en cuanto el Consejo del Salario tiene un contenido variado de cuestiones a resolver para los trabajadores, para el Movimiento Obrero se ejecuten. Yo creo que eso hay que reconocerlo al Gobierno, aunque es cierto que el Movimiento Obrero es el que reclama, el que peticiona la necesidad de este instrumento que estuvo paralizado largo tiempo producto del proceso de la convertibilidad. Lo que sí es cierto que el Consejo del Salario no ha cumplido con lo que demanda su contenido, el Consejo del Salario no sólo está para establecer el Salario Mínimo, Vital y Móvil que es importante, significativo y podemos hablar de eso. Está también para resolver otras cuestiones sumamente importantes y que aún faltan en la Argentina, como es por ejemplo el nivel de productividad, hay especialmente una Comisión que tendría que dedicarse a ese tema; otra de las cuestiones que es imprescindible para que después podamos calcular de una manera más científica el Salario Mínimo, Vital y Móvil, es que el Consejo del Salario ejecute los procedimientos necesarios para volver a calcular lo que dejó de hacer en 1997, la Canasta Básica, porque no tenemos Canasta Básica. Tenemos Canasta de pobreza, indigencia que no sirve absolutamente para nada a la hora de hablar del poder adquisitivo del trabajador; sobre todo porque el Salario Mínimo, Vital y Móvil es el salario que se establece por Ley, por la Constitución, es el haber mínimo que debe tener un trabajador para alimentarse, para vestirse, para pagar su alquiler, para mandar a sus hijos a la escuela, para cubrir los problemas sociales y para recreación, es decir: ése es el valor mínimo. Ahora, como no hay un parámetro, ¿cuál es el costo de la Canasta Básica para una familia?, y bueno, se manejan distintos valores, algunos dicen $5.000.-, otros dicen $5.500.-, otros dicen $6.200.-. ¿Y cómo entonces se llega a establecer el Salario Mínimo, Vital y Móvil si no tenemos ese parámetro?, hay dos formas de proceder teóricamente en Argentina: los que dicen que el salario mínimo tiene que ser del valor de la Canasta Básica; y los que desarrollan, así se hizo en la década del ´60 y del ´70 sobre la base del valor establecido de la Canasta Básica, el 80% de ese valor es el salario básico de los trabajadores convencionalizados, supongamos una cifra redonda: $6.000.-, sería $4.800.-, y el 60% de los $4.800.- sería el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Ésa es una mecánica. Esto es como se ha procedido ahora, pero partiendo de un cálculo que no deja de ser arbitrario porque no está demostrado realmente, y entonces por eso se llega a este acuerdo que debería de haber estado en $2.600.-, $2.700.-, y se terminó en $2.300.- Además el Consejo del Salario debería resolver el problema de seguridad e higiene; problemas que tiene que ver también con lo que hoy se paga para un trabajador desocupado, no quiero equivocarme pero se está pagando $400.- cuando esto tendría que estar en otro nivel, por la capacidad de recaudación que hay para poder abordar la desocupación con otro valor, no con $400.-; sin embargo esto no se ha modificado tampoco. Es decir, hay una serie entonces de pautas que no se abordan, se llama a último momento, al Consejo del Salario, ¿por qué decimos a última hora?, las Paritarias comienzan en el país normalmente en febrero o marzo, es ahí cuando debería de haberse llamado al Consejo del Salario, es lo primero que se debía de llamar para que se establezca cuál es el Mínimo, Vital y Móvil para el conjunto de los trabajadores, y luego el proceso paritario. Se hace siempre al revés, ésta sí es una crítica al Gobierno. Siempre llama al Consejo del Salario, desde que lo llamó, al final del proceso de Paritarias, y no al principio, y bueno, esto no ayuda; como el Salario Mínimo, Vital y Móvil solo sirve para un grupo de trabajadores reducidos comparados con la población económicamente activa, alrededor de 700.000, o un millón de trabajadores, no más, el resto está precarizado, está fuera de lo que es el sistema laboral legal. El resto de los trabajadores están convencionalizados ya tienen acordadas Paritarias. Entonces, éstas son cuestiones faltantes en el marco de reconocer, éstas son cuestiones faltantes; y luego la discusión se hace en un contexto, en donde sectores que confrontan permanentemente por distintas razones desde el punto de vista del lugar que ocupan en el modelo productivo argentino: el Gobierno, el empresariado, muchas veces la representación del Movimiento Obrero, los Bancos, los sectores agrarios, la UIA, etc. Sin embargo ahí en dos minutos, como decimos nosotros, se ponen de acuerdo rápido y no por la mejor cifra del poder adquisitivo de los trabajadores. Así sucedió esta vuelta, preveíamos que no iba a ser distinto y me parece que ése Salario Mínimo, Vital y Móvil está muy lejos de ser lo que necesita un trabajador para vivir con una cuota de dignidad.
Periodista: Pudo haber, no sé si para analizar tanto sino como para tener su impresión, algunos acuerdos previos, servía la foto en la que se mostraran todos rápidamente resolviendo ese tema, estos sectores que recién eran enumerados, más la CGT, más un sector de la CTA que claramente aparece cada vez más alineado al oficialismo nacional. ¿Tenían resuelto de antemano que ese iba a ser el piso?, y entonces como no iba a haber conflicto se reunieron de esta forma.
J. Rigane: Siempre es así, nunca se llega a convocar desde el Ministerio de Trabajo hasta que las conversaciones previas no establecen ya una garantía de que va a haber un acuerdo; más allá de que la reunión ese día se estira por horas como ha pasado en otras oportunidades, en alguna oportunidad pasó de un día para el otro pero siempre no siendo un viernes, sino un día de semana en el medio. Por eso digo, que es real y concreto de que ahí hay acuerdo de todos los protagonistas y de todos los sectores que representan distintos intereses, es ahí donde existe un compromiso como no existe en otro ámbito. Si yo tomo el acto de la Sociedad Rural, el Gobierno no va por lo que representa la SociedadRural, pero ahí para decidir el Salario Mínimo, Vital y Móvil está la SociedadRural, y ahí sí, acuerda. Si discutimos las internas partidarias y entonces la CGTy su representación se enojan porque se decide a dedo y entonces genera cortocircuitos, ahí no se genera. A ver, si se entiende lo que estoy diciendo, es decir, los trabajadores necesitamos resolver nuestras necesidades, reivindicaciones sin tener apego a estas cuestiones que tienen que ver con otras cosas, con otros intereses. El Gobierno debería tener en ese sentido un criterio diferente, y no estoy planteando, que tenga que pelearse ni nada, estoy planteando que es lo que necesita un trabajador para vivir, con una cuota, ni siquiera todo, con una cuota de dignidad. Entonces, me parece que esto forma parte de un acto, cuando debería ser un proceso, que el Consejo del Salario funcionara todo el año con sus distintas cuestiones que tienen que abordar e ir resolviendo en función de esa responsabilidad que tienen. El Consejo del Salario no es para que se abra a la tarde y se cierre a la noche.
Periodista: Yo me quedaba pensando en lo que decía José, no, porque fijate que estamos hablando de un Salario Mínimo, Vital y Móvil que se ha establecido ahora con acuerdo de las Centrales de Trabajadores que obviamente para José y para nosotros también resulta insuficiente a las luces del costo de la vida de los trabajadores argentinos. Entonces pienso, si esos trabajadores están en problemas, qué pasa con los trabajadores precarizados, y en ese sentido y atendiendo a lo que José decía, que en realidad esto que se acaba de decidir es para una parte ínfima de los trabajadores argentinos, que hay una masa importante de trabajadores que aún no están dentro del sistema, sería importante pensar que esta convocatoria al Salario Mínimo, Vital y Móvil no haya sido simplemente para salir en la foto de los principales diarios del país. Entonces, la pregunta concreta es, ¿hay alguna intención, José, concreta de avanzar en este sentido, en incorporar a la masa de trabajadores que todavía están fuera del sistema?
J. Rigane: Yo creo que ahí para hablar de eso y me parece bárbara y oportuna la reflexión respecto de generar la pregunta, hay que hablar del modelo productivo, es mi opinión personal; este modelo productivo que existe en la Argentina está basado hace mucho tiempo, digamos que viene desde la época de la Dictadura militar, es un modelo económico que reprimarizó la economía y que se basa esencialmente en la exportación de los cereales, recursos energéticos, mineros y recursos naturales. No hay un modelo productivo de desarrollo industrial, creer, que en la Argentina porque se vendan 700.000 autos por año, eso no significa desarrollo industrial,además ni siquiera los fabricamos en la Argentina, los ensamblamos. Y por eso creo que en ese sentido resulta difícil creer con este modelo productivo, que vaya a haber trabajo estable. Yo recién escuchaba en la introducción a Javier, la reflexión de que el trabajo, hay quien dice que el trabajo falta ahora en Mar del Plata pero después va a haber; nadie vive de a ratos, nadie vive de a ratos, el trabajo que necesitamos es un trabajo que garantice el presente y el futuro de cualquier trabajador y su familia, es decir que establezca seguridad. Porque hoy ese es el problema, no sólo no se gana lo que se tiene que ganar sino que existe la inseguridad de “cuándo pierdo este trabajo”, o sea, no tengo sólo el drama de vivir con que no me alcanza sino de no saber si mañana voy a seguir teniendo trabajo. ¿Por qué existe la desocupación?, porque es parte del sistema, y porque en determinadas industrias obviamente no tienen este desarrollo y eso tiene que ver con este modelo productivo, y tiene que ver con los objetivos que se propone este modelo; y mientras este modelo no tenga valor agregado, porque nosotros exportamos petróleo, hemos exportado gas, minerales, exportamos cereales, etc., pero no hay valor agregado. Si hubiera valor agregado no exportaríamos petróleo y al mismo tiempo compraríamos combustibles como estamos comprando ahora, hasta la nafta Premium; si hubiera valor agregado a nuestro gas natural no lo hubiéramos estado exportando con once gasoductos durante todo este tiempo, y ahora estamos comprando gas congelado a Medio Oriente para descongelarlo en el puerto de Bahía Blanca y luego convertirlo en gas natural. Era al revés, deberíamos haber nosotros generado el desarrollo tecnológico para convertir el gas en todo caso, en gas metano para congelarlo y tener las capacidades que hoy nos están faltando. Es decir, claro, sin valor agregado no estamos en condiciones de poder ocupar la gente en el sentido literal de la palabra, no sólo con trabajo digno sino de manera estable. Bueno, esto es lo que vivimos, por otro lado ustedes saben, el desarrollo de las iniciativas, -en opinión personal-, el desarrollo de las iniciativas que van en búsqueda de resolver el problema de la falta de trabajo, que tiene que ver con los emprendimientos, que tiene que ver con las Cooperativas, que tiene que ver con todas aquéllas cosas que están muy lejos de ser un trabajo, y de ser un trabajo estable porque genera una gran confusión en la gente; el que está en una Cooperativa no tiene relación de dependencia, el que le paga el Gobierno como un subsidio de $1.300.-, o el Municipio por mes, ¡no es un salario! Eso genera tanta confusión en la gente, genera confusión en las nuevas generaciones, que terminan hablando de conceptos que no existen. Y este no es un problema menor, tiene que ver con el lugar que ocupamos en la sociedad y por ende en categorizar conceptualmente bien respecto de los valores que tienen que ver con nuestros derechos y la distorsión que existe. Hay un Salario Mínimo, Vital y Móvil pero que termina no cumpliéndolo nadie porque toda la política de subsidio, que en buena hora para todos aquéllos que no tienen otra posibilidad, pero que están muy lejos de cumplimentar con las cuestiones mínimas establecidas aún en este acuerdo con todas las críticas que se le pueden hacer. Entonces, me parece que hay que modificar el modelo productivo y hay que restablecer conceptos mínimos que tenga que ver con la identificación de lo que significa trabajador, derecho, relación de dependencia, trabajo digno; me parece que estas cuestiones han sido distorsionadas por las políticas liberales, neoliberales durante mucho tiempo en Argentina.
Periodista: Rigane, le vamos a agradecer que haya estado aquí con nosotros, y seguramente con ganas de seguir conversando sobre estos resultados y nosotros a seguir escuchando, que lo podemos hacer en cualquier otro momento.
J. Rigane: No, yo les agradezco a ustedes como siempre la oportunidad y la posibilidad.
Periodista: Estuvimos conversando con José Rigane. Y hasta acá lo que debió haber sido en realidad la mitad del programa, y se nos fue bastante más porque no daba para interrumpir esta conversación. Por un lado la situación en Mar del Plata con los índices de desocupación; por otro lado las negociaciones de las Organizaciones obreras con el Estado para el Consejo del Salario. Derivado de esto, varias de otras cuestiones de las que nos vamos a ocupar programa adelante, y queda todavía bastante más para compartir.

lunes, 5 de septiembre de 2011


JOSÉ RIGANE, POR UN SALARIO DIGNO.
“Existe una patronal que concentra, centraliza y acapara  la riqueza que crean los trabajadores.”
El Secretario General Adjunto de la CTA, José Rigane, se refirió al Consejo del Empleo la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil, y las propuestas que tienen desde la central que conduce Pablo Micheli.
Se reunió el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en donde el  Ministerio de Trabajo de la Nación, entidades empresariales y organizaciones sindicales, debaten en torno al monto mínimo que debería obtener cualquier persona por su trabajo. Sin embargo, la CTA que conduce Pablo Micheli no fue convocada, aunque sí participó el sector que responde a Hugo Yasky. Al respecto, el Secretario General Adjunto de la central, José Rigane, sostuvo que “el Gobierno sigue entrometiéndose en el movimiento obrero, y en particular en la CTA”. A pesar de que la central que conduce Micheli ganó por 11.500 votos en 14 provincias, y sólo quedan tres en donde deben realizarse elecciones,  el Gobierno no reconoce a esta conducción.
El Salario Mínimo Vital y Móvil incide sobre un millón de trabajadores. Los que trabajan en negro, tercerizados o precarizados no les corresponde, al igual que los trabajadores estatales. Los que están convencionalizados ya tienen pactados sus salarios, que superan el Salario Mínimo Vital y Móvil. Únicamente incide para el grupo de trabajadores que están por la Ley de Contrato de Trabajo, que no tienen convenios colectivos y están en blanco y que esto es lo mínimo que les podrían pagar.
A pesar de que incide sobre una parte pequeña de los trabajadores, para Rigane establecer el monto del SMVM es importante, pero “lo lógico sería que se acordara antes de comenzar las paritarias” y no después, como ocurre ahora. “Para que todo el movimiento obrero tuviera la pauta mínima, básica y elemental para no pactar menos de esa cifra”, cuestionó.
A pesar de no participar de la mesa de negociación, Rigane consideró que es muy difícil de establecer cuánto es el monto del SMVM  porque “no se calcula más la canasta básica de consumo que tiene una familia tipo”. Esto dejó de hacerse en 1997 y no es otra cosa que el salario necesario para hacer frente a las necesidades de alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión. “Todo lo que hoy se presume como cifra, es una cifra que no deja de ser arbitraria”, afirmó el Secretario General Adjunto.
Sin embargo, desde la central sacaron sus propios cálculos y llegaron a la conclusión de que el Salario Mínimo Vital y Móvil debería ser de $ 2.700. Según Rigane, “a pesar de estar reclamando una cifra que no significa más que $ 90 por día, existe una patronal que no está dispuesta a reconocer ni siquiera este importe de $ 2.700. Una patronal que concentra, centraliza y acapara  la riqueza que crean los trabajadores”.
Además, desde la CTA consideran que el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil debe cumplir con otras funciones como: el salario familiar, la no contribución por la cuarta categoría, porque esto significa que se le cobra impuestos a los trabajadores por lo que ganan, ya que “el salario  no es una renta ni una especulación financiera”. Rigane también reclamó por un Consejo que se ocupe de la productividad, por ser ésta una de sus funciones principales.